Buenas prácticas para el trabajo en equipo/en la oficina técnica

En la operativa diaria de una oficina técnica se parte a menudo de proyectos anteriores. Es posible que dicho proyecto no lo realizara la misma persona que ahora tiene que utilizarlo. O que no recuerde el porqué de las decisiones de diseño. O que cometa errores al definir cotas, modificar....
Debemos ser rigurosos, y existen muchas acciones que pueden realizarse con el objetivo de evitar errores y agilizar el proceso de dibujo. Las máximas deben ser:
  • no confies en tu memoria
  • haz el proyecto de forma que cualquier persona ajena entienda los planos, los ensamblajes y las cotas (el porqué)
  • piensa en la persona que tendrá que modificarlo, montarlo, repararlo, fabricarlo, hacer repuestos....
  • Haz el proyecto de forma que pudieras explicarselo al cliente, a tu jefe, dentro de un tiempo
Antes de comenzar
Es importante plantearse previamente el diseño. No basta con comenzar a "copiar" la pieza, especialmente si luego vamos a colocarla en un ensamblaje o crear nuevas piezas (variantes) a partir de ella. Tampoco si otras piezas dependen de ella.
Algunas preguntas que nos podemos plantear para tomar buenas decisiones al inicio son:
- ¿Existen variables que cambien que influyan? Ej: ¿altura del producto que se va a fabricar? ¿Dimensiones del producto a embalar...? podemos crear cotas con ecuaciones y variables que automaticen
la generación de nuevos modelos posteriormente. Invertiremos más tiempo en el primer dibujo, pero ganaremos mucho posteriormente y evitaremos errores. Hay que tener en ésto especial sensibilidad con los materiales. Pensemos en que el hecho de cambiar de una chapa de 2 a 5mm de grosor no debe suponer más que un cambio. De ésta forma estaremos preparados para imprevistos. Y podremos de forma ágil contemplar las distintas posibilidades que tenemos sin necesidad de realizar todo el modelo de nuevo
- ¿Existen elementos fijos? Ej: piezas de la propia maquinaria, herrramientas, taladros.... debemos disponer primero éstos (podemos hacer piezas sencillas que representen la máquina con los detalles que nos interesen). El objetivo será comprender ante nuevos productos o condiciones qué puede dar problemas o influir, así como el porqué de otros taladros, operaciones... Y además evitar cambios no válidos por error o incomprensión
-¿cómo puedo eliminar cotas convirtiéndolas en relaciones de posición o en ecuaciones? La idea que debemos perseguir es que el modelo nuevo requiera el mínimo número de modificaciones ante nuevos productos o cambios. Por ejemplo: la altura de nuestro producto determinará muchas cotas y piezas (en moldes, en boquillas, en ensamblajes, en packaging....) si nos dedicamos a escribir en todas las piezas cotas con dicha altura nos costará todo ese tiempo de nuevo realizar cambios (y mucho esfuerzo para evitar olvidos y errores). Si por el contrario establecemos ecuaciones y relaciones de posición, el modelo entero se reconstruirá, no tendremos que rehacer planos pues las cotas no perderán las referencias, etc. Ganaremos tiempo y evitaremos errores. Las pruebas de las distintas posibilidades serán muy rápidas
Además de integrar estas buenas prácticas dentro de nuestra forma de operar, debemos crear normas dentro de la oficina técnica para cosas como:
- Poner nombres (facilitar la comprensión)
- Poner comentarios (idem)
- Elegir planos (alzado, perfil, planta...) (si existe un criterio para la selección de planos a la hora de dibujar, extruir....podremos crear los planos de los proyectos más rápidamente, se reconstruirán los ensamblajes bien al sustituir piezas....)
Existen distintos criterios:
- elegir en función de la vista más características (colocarlo en frontal para la buena realización de planos)
- Elegir el plano según su posición en la realidad (será más intuitiva su colocación en ensamblajes y posición...)
El árbol de operaciones y las capas:
En los programas de diseño paramétrico es donde más podemos aplicar estos principios, al poder colocar relaciones, ecuaciones... y organizar el árbol. Además podemos gestionar capas en cualquier programa de diseño (si, en los paramétricos también)
Algunas acciones que podemos tomar a la hora de organizar el árbol o las capas son las siguientes:
  • El árbol de operaciones debe ser intuitivo. Colocando en primer lugar aquellas operaciones fijas, dadas por la propia máquina, por el producto.... depende de lo que estemos diseñando. De forma que, al crear un nuevo producto o modificar para ajustar tengan que tocarse únicamente aquellas operaciones que se encuentren al final y que tengan menor repercusión (relaciones, cotas...) sobre otras
  • Hay que aplicar las 5s a las capas y las carpetas. Crear normas de organización de cara a comprender posteriormente qué se ha hecho. Encontrar qué tenemos que modificar rápidamente (Ej: pensemos en un diseño gráfico de packaging al que tenemos que modificar la promoción, o la fecha, los colores....)(Ej: colocar carpetas en el árbol de operaciones que agrupen "operaciones fijas" "operaciones segun producto nuevo" "operaciones de acoplamiento a máquina"....)
Hay que escribir
Es importante poner comentarios y explicar en la propia construcción qué hemos echo y porqué.Algunas acciones que podemos realizar al respecto son:
  • Acostumbramos a nombrar los productos según su función o posición.
  • Nombrar las operaciones según el porqué,
  • agregar comentarios
  • ....
Si todo ello lo realizamos mientras estamos dibujando evitaremos olvidos y facilitaremos la comprensión posterior.

No hay comentarios: