Gestores de contenidos CMS aplicados a la ingenieria y diseño concurrente

Uno de los pilares de la Ingenieria o diseño concurrente es el intercambio de información ágil y rápido. Los sistemas basados en web son ideales pues poseen características importantisimas:
- Deslocalización: permiten consultar la información desde cualquier punto o terminal, por lo que no estamos anclados al fichero físico para obtener la información
- Actualización en tiempo real: Los cambios, decisiones, archivos.... se distribuyen a toda la organización en tiempo real por lo que se asumen e integran en las operaciones del diseño instantaneamente.

Este post recoge información sobre distintas herramientas disponibles en la web, la mayoría de ellas gratuitas, que permiten a las organizaciones establecer sistemas de intercambio de información de forma sencilla. Pues uno d elos principales problemas a los que se enfrentan las personas que desean poner estos sistemas en marcha es el desconocimiento de bases informáticas y de programación web.

Los gestores de contenidos permiten editar fácilmente:
- Blogs: pueden utilizarse para publicar de cara a los clientes de la empresa, o de forma interna. En el diseño concurrente se pueden usar para publicar diseños que sirvan de inspiración o base para futuros proyectos, recoger información... o como una forma de mantener una dinámica de aprendizaje y comunicación dentro de la organización que puede ser muy positiva

- Foros: excepto para dar soporte las empresas no suelen comunicarse mediante este sistema con sus clientes. pero internamente, de cara a organizar trabajos bajo filosofias concurrentes es tremendamente útil porque:
  • La toma de decisiones e intercambio de información y documentación de un tema se recoge bajo un mismo arbol de conversación. donde quedan perfectamente definidas las personas que vierten comentarios así como toma de decisiones
  • En un futuro puede analizarse de forma sencilla las características que llevaron a dicha decisión. Por lo que ante un cambio del estado del arte, tecnologías, necesidades del cliente... se puede revisar rápidamente y tener en cuenta todos los factores
  • El "arbol de razonamiento" o de toma de decisiones no se encuentra dispersado por buzones de correos electrónicos, ni por conversaciones de pasillo, si no que esta perfectamente recogido y almacenado
- Web: herramienta hoy en dia indispensable para crearse un hueco en el mercado. pero es que además internamente, de cara a proyectos de ingeniería y diseño concurrente puede ser super útil. Incluso podemos enlazar en el proyecto a nuestro cliente para que pueda hacer cosas como:
  • informarse del estado de su proyecto, calendario...
  • subir información
  • descargar archivos
  • gestión de pagos y cobros
  • ....
En proyectos de ingenieria concurrente pueden crearse intranets donde agrupar foros y blogs, con todas las ventajas comentadas que ello supone. Así como archivos, calendarios... por lo que podemos utilziar las páginas web para gestionar ingentes cantidades de información de forma rápida y cómoda para el usuario; pues éste generalmente estará acostumbrado a las interfaces y usabilidad de las web.
Una de las aplicaciones más evidentes e interesantes es poder recoger informaciones de contacto, o páginas web de interés perfectamente estructuradas que serán de gran utilidad para ser más ágiles en nuestro trabajo y operativa diaria.

- Wikis: menos conocidos por el usuario común, pero tremendamente útiles en proyectos en los que itnervienen distintas personas deslocalizadas. ya que permiten las gestión de archivos, imágenes... así como la elaboración colaborativa de cualquier material escrito

Para las aplicaciones directamente relacionadas con proyectos colaborativos visita también nuestro post de gestores de contenidos para proyectos colaborativos

Futuro
En la actualidad, aparte de la ampliación de las funcionalidades de los CMS, uno de los campos de aplicación más interesantes es la incorporación de estándares que mejoran la compatibilidad de componentes, facilitan el aprendizaje al cambiar de sistema y aportan calidad y estabilidad.
Algunos de estos estándares son:
  • CSS, que permite la creación de hojas de estilo.
  • XML, un lenguaje de marcas que permite estructurar un documento.
  • XHTML, que es un subconjunto del anterior orientado a la presentación de documentos vía Web.
  • WAI, que asegura la accesibilidad del sistema.
  • RSS, para sindicar contenidos de tipo noticia.

También las aplicaciones que rodean los CMS acostumbran a ser estándar, como los servidores Web Apache; los lenguajes PHP, Perl y Python; y las bases de datos MySQL y PostgreSQL.
La disponibilidad para los principales sistemas operativos de estas aplicaciones y módulos, permite que los CMS puedan funcionar en diversas plataformas sin muchas modificaciones.



Los portales tienen generalmente muchos contenidos y por tanto la generación manual del código HTML de cada contenido se hace inviable. Para cubrir esa necesidad se utilizan los Gestores de Contenidos. Estos sistemas separan el contenido del portal de la forma de presentarlo al usuario y ofrecen un conjunto de herramientas para administrar los distintos contenidos del portal.

Los Gestores de Contenidos son aplicaciones que permiten crear páginas Web complejas sin tener conocimientos de los lenguajes y códigos utilizados en la Red.
De esta manera, los autores se pueden centrar en la elaboración de los contenidos, sin tener conocimiento en ciertas tecnologías informáticas, como programación, diseño, usabilidad, etc.

Las páginas Web así creadas se llaman dinámicas, porque funcionan mediante un lenguaje de programación que se encarga de automatizar todos los elementos. Estas aplicaciones se instalan en el servidor donde se aloja la página Web, y los contenidos se crean mientras el autor está conectado a la Red, por tanto funcionan por igual con todos los sistemas operativos, pues la aplicación no reside en el ordenador.
Generalmente, el diseño del sitio Web y de las principales secciones es responsabilidad de la aplicación, y sólo basta con incluir los contenidos. En la práctica, hay que personalizar las configuraciones de los elementos, lo que puede llevar tiempo, sobre todo en aplicaciones complejas. Además, a la estructura inicial del sitio Web se le pueden añadir módulos que lo complementan, de forma que la aplicación se puede adaptar a muchas situaciones bien distintas.
Algunas particularidades de este tipo de sistemas son:

Los visitantes pueden escribir comentarios a los artículos publicados, que aparecen debajo de éstos; esta característica resulta característica de los gestores de contenidos, y los diferencia de las páginas Web tradicionales.
Tienen capacidad de crear comunidades de usuarios, que participan en el desarrollo de los contenidos agrupados según su responsabilidad en las tareas a realizar. Para ello, las páginas están divididas en dos zonas: una privada, llamada administración, donde trabajan los miembros, y otra pública, que es la página propiamente dicha que está abierta al público lector.
Muchas de estas aplicaciones son gratuitas porque están bajo licencias de software libre. Las han desarrollado comunidades de programadores de forma desinteresada y por tanto muchas de ellas no son propiedad de empresas. Por ello, cualquier usuario con conocimientos de programación puede contribuir a su desarrollo.
Los gestores de contenidos facilitan los flujos de trabajo (o work-flow) relacionados con la creación, acceso, gestión,… de los contenidos.
Un gestor de contenidos combina procesos y tecnología para soportar información digital durante su ciclo de vida como: generación de contenidos nuevos, actualización de los ya existentes, clasificación de los ficheros,… y es capaz además de trabajar con: audio, video, ficheros multimedia, páginas Web, etc.
Existen muchos CMS en el mercado, cada uno de ellos con sus características particulares, que permiten (dependiendo del producto): creación de portales, blogs, redes sociales, mostrar contenidos multimedia, etc.

Gestión de contenidos

Los documentos creados se depositan en una base de datos central donde también se guardan el resto de datos de la Web, como son los relativos a los documentos (versiones, autor, fecha de publicación y caducidad, etc.), datos y preferencias de los usuarios, la estructura de la Web, etc.
La estructura de la Web se puede configurar con una herramienta que, habitualmente, presenta una visión jerárquica del sitio. Mediante esta estructura se puede asignar un grupo a cada área, con responsables, editores, autores y usuarios con diferentes permisos. Eso es imprescindible para facilitar el ciclo de trabajo con un ciclo de edición que va desde el autor hasta el responsable final de la publicación. El CMS permite la comunicación entre los miembros del grupo y hace un seguimiento del estado de cada paso del ciclo de trabajo.

Diseño web
Si no hay una buena separación entre contenido y presentación, un cambio de diseño puede comportar la revisión de muchas páginas para su adaptación. Los CMS facilitan los cambios con la utilización, por ejemplo, del estándar CSS (o Cascading Style Sheets u Hojas de Estilo en Cascada) con lo que se consigue la independencia de presentación y contenido.

Utilidades CMS
se utilizan para:
• Blogs.
• Foros.
• Sitios Web.
• Wikis.
• Comercio electrónico o eCommerce.
• Groupware.
• Galerías.
• e-Learning.

BLOGs
Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.
Actualmente su modo de uso se ha simplificado hasta tal punto que cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Una de las formas de crear un blog es con un software que, al ser instalado en un sitio Web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio, es decir, con un CMS.
Por ejemplo, disponemos de las siguientes herramientas (entre paréntesis se especifica la tecnología en que se basan):
  • WordPress (PHP/MySQL)
  • b2evolution.net (PHP/MySQL)
  • pMachine Pro (PHP/MySQL)
  • Simple PHP Blog (PHP)
  • Lifetype (PHP/MySQL)
  • Blogger: el utilizado para este sitio
  • etc.
WordPress
Es un sistema de gestión de contenido enfocado a la creación de blogs.
- PHP y MySQL,
- licencia GPL
Las causas de su enorme crecimiento son, entre otras, su licencia, su facilidad de uso y sus características como gestor de contenidos.
Otro motivo a considerar sobre su éxito y extensión, es la enorme comunidad de desarrolladores y diseñadores
>http://es.wordpress.com

b2evolution
Aplicación para crear y administrar noticias y weblogs. De código abierto (licencia GPL), funciona con soporte PHP y MySQL.
Entre sus características cabe destacar que soporta subcategorías recursivas, posteo cruzado e incluye un sistema integrado de plantillas.
B2Evolution permite editar tantos blogs como se desee, utilizando los redactores y administradores que se necesiten y en tantos idiomas como se quiera. Su activa comunidad proporciona todos los servicios necesarios así como la documentación y el soporte en línea.
> http://b2evolution.net

PmachinePro
Sistema intuitivo y completo. pMachine Pro es un sistema flexible de blogging que soporta funciones avanzadas, como la posibilidad de gestionar. Disepone de distintas licencias, par usuarios particulares o freelance son gratuitas
Se puede publicar cualquier tipo de contenido, desde un blog básico a una revista interactiva.
>http://pmachinepro.com

LifeType
Es una plataforma de código abierto para crear blogs que resulta ideal para crear varios blogs y usuarios con una sola instalación. Esta escrita en PHP y usa MySQL para la base de datos.
Fue construido con la intención de tener una arquitectura escalable y que mantuviera lo más liviano posible, la parte central del programa y de esta manera asegurar un motor de publicación eficiente y rápido.
>http://lifetype.net


Foros
Para dar soporte a discusiones u opiniones en línea.
Los datos y la configuración se guardan, generalmente en una base de datos MySQL. Cada versión provee funciones o capacidades diferentes: los más básicos se limitan a los mensajes sólo con texto, los más avanzados facilitan la inclusión de elementos multimedia. A veces el soporte de los foros viene integrado con weblogs o algún otro sistema de administración de contenido.
Algunos sistemas de foros son: phpBB, vBulletin, Invision power board, MyBB, SMF, YaBB, Ikonboard, UBB, JavaBB y otros.

Algunas herramientas CMS son:
Páginas Web
Por supuesto existen también gestores de contenidos dedicados al mantenimiento y diseño de sitios web

Drupal
Permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y administración de usuarios y permisos. Drupal es un sistema dinámico: en lugar de almacenar sus contenidos en archivos estáticos en el sistema de ficheros del servidor de forma fija, el contenido textual de las páginas y otras configuraciones son almacenados en una base de datos y se editan utilizando un entorno Web incluido en el producto.
Drupal se caracteriza por ser un gestor muy preparado para formar grandes comunidades de usuarios registrados que colaboran en un fin común. Se suele utilizar mucho en el mundillo del software libre y en la educación.
> http://drupal.org.es

dotnetnuke
Es un sistema de gestión de contenido Web (CMS) de código abierto basado en VB.NET
- Permite tener sitios Web virtuales.
- Tiene un framework consistente.
- Arquitectura modular.
- Flexibilidad en el aspecto de las páginas.
- Multilenguaje.
- Definiciones de usuarios y permisos.
> http://www.dotnetnuke.com

Joomla
Sistema muy completo y con una comunidad muy activa
Es un sistema de administración de contenidos de código abierto construido con PHP bajo una licencia GPL. Este administrador de contenidos se usa para publicar en Internet e intranets utilizando una base de datos MySQL.
En Joomla! se incluyen características como: hacer caché de páginas para mejorar el rendimiento, indexamiento web, feed RSS, versiones imprimibles de páginas, flash con noticias, blogs, foros, polls (encuestas), calendarios, búsqueda en el sitio Web, e internacionalización del lenguaje. Su nombre es una pronunciación fonética para anglófonos de la palabra swahili jumla que significa "todos juntos" o "como un todo". Se escogió como una reflexión del compromiso del grupo de desarrolladores y la comunidad del proyecto.
>http://www.joomlaspanish.org


Wikis
Es un sitio Web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.
Los textos o "páginas Wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del Wiki, esta palabra se convierte en un link a la página Web.
Algunos de los CMS para crear wikis son:
  • MediaWiki (PHP) Creado y desarrollado para Wikipedia y los otros proyectos de la fundación Wikimedia, ha tenido una gran expansión a partir de 2005, existiendo gran número de wikis basados en este software que nada tienen que ver con dicha fundación. La mayoría de ellos se dedican a la documentación de software o a temas especializados. >http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki/es
  • TikiWiki (PHP) gestión de contenidos de índole colaborativa (CMS/Groupware) fácil de configurar y personalizar, diseñado para crear portales, sitios comunitarios, intranets y aplicaciones Web en general.
    TikiWiki no sólo es un gestor de documentos e imágenes, también es una herramienta para la elaboración colaborativa de cualquier material escrito. Dispone de un gran número de funcionalidades que amplían sus posibilidades del trabajo colectivo: listas de correo, mensajería interna, blogs o bitácoras, edición de artículos, FAQ, encuestas, chat, directorio para enlaces, boletines, calendario... (> http://info.tikiwiki.org/tiki-index.php)
  • Dokuwiki (PHP) Está enfocado para ser usado por grupos de desarrolladores, grupos de trabajo en general y pequeñas empresas. Su sintaxis es similar a la de MediaWiki, aunque a diferencia de este software, la información se almacena en archivos de texto planos, por lo que no requiere el uso de una base de datos. (>http://www.dokuwiki.org/es:dokuwiki)
  • PmWiki (PHP) Es un sistema basado-en-wiki para la creación colaborativa y mantenimiento de sitios Web.
    Las páginas de PmWiki son parecidas y actúan como las páginas Web normales, excepto que tienen un enlace de "Editar" que hace más fácil la modificación de las páginas existentes y agregar nuevas páginas a sitio Web, usando reglas básicas de edición. No necesita conocer o utilizar las etiquetas HTML o CSS. La edición de páginas puede ser dejada abierta al público o restringida a un pequeño grupo de autores. ( > http://www.pmwiki.org)

No hay comentarios: