
Los derivados del papel son los materiales más utilizados en el mundo del packaging. En el presente artículo analizamos varios aspectos de cara a un diseño satisfactorio.
En España, el consumo de papel destinado al envase y embalaje está por encima de la industria editorial (incluidos periódicos)
El papel se define como una lamina plana constituida esencialmente por fibras celulósicas de origen vegetal, afieltradas y entrelazadas irregularmente, pero fuertemente adheridas entre sí. La calidad y resistencia del cartón procede de la mayor cohesión de las fibras que lo componen 267. El cartón ondulado se define como una estructura mecánica formada por la unión de varios papeles, hojas lisas o liners, unidas equidistantemente por uno o varios papeles ondulados.
Fuente: http://www.lafepack.com
El cartón para embalaje ha de tener propiedades de protección para los productos que debe contener. En general se compone de dos láminas lisas de cartón (que suelen tener mayor calidad y blanqueo y que son las que se ven) y una serie de láminas en forma ondulada que se encuentran entre las dos láminas lisas anteriormente descritas. Este tipo de cartón se obtiene a través del pegado en seco de las diferentes láminas. Esto supone añadir colas y gomas a los componentes químicos del producto final.
Fuente: http://www.lafepack.com
El cartón ondulado está ampliamente extendido en el ámbito del embalaje. El cartón sólido es el material más utilizado para los embalajes de alta rotación. Se suministra en forma de planchas encoladas listas para montar y llenar de forma automática.
La composición de la madera madre determinará la calidad del papel obtenido. Influyendo el tamaño de las fibras y el ángulo de las cadenas de celulosa en la resistencia y maquinabilidad.
Las condiciones actuales del mercado hacen que sea necesaria la producción de un envase que sea barato de producir y transportar, así como de armar y llenar.
Cajas rígidas
No pueden plegarse, y por tanto aumenta su espacio de almacenaje. Tampoco permiten el llenado automático. Es por ello que se destinan a objetos de mayor valor en los que éstos costes se amortizan y justifican al ofrecer un envase que acompaña al producto de mayor calidad.
Cartón de fibra ondulado o corrugado
Consiste en una estructura tipo sandwich. La tripa o medium consiste en un papel ondulado. Éste se cubre con tapas/cubiertas lisas (liner) unidades mediante adhesivos. Pueden combinarse calidades, empleando por ejemplo un papel apto para la impresión en el exterior, y más basto en el interior.
Pueden realizarse varias capas de cartón ondulado para obtener mayor resistencia. Tenemos varias combinaciones:
- Corrugado a una cara (solo una tapa lisa)
- Corrugado sencillo (sandwich, tapas a ambos lados)
- Doble corrugado
- Triple corrugado
La calidad tanto estructural como estética viene determinada por el número de ondulaciones/flautas que posea la tripa. Van desde microcanales (400-440 canales por metro) a estructuras más bastas (105-125 canales por metro). Existen estándares que regulan y agrupan según las ondulaciones. Así como una codificación de las cajas según gramajes de Kraft, surcos y forros.
Al alargar el canal obtenemos mayor acolchamiento y propiedades de almacenaje. A tener en cuenta para productos pesados o frágiles. Los acolchados bastos(canales/flautas largos) son buenos para apilar cuando están en dirección vertical, y como acolchado si se encuentran en horizontal.
- Flauta vertical: Lineas verticales. Ondas en plano horizontal
- Flauta horizontal: Líneas horizontales. Ondas en plano vertical.
Se trata de un material muy barato y apto para hacer a la vez función de embalaje y envase, por lo que su uso está muy extendido.
Cómo se fabrican las cajas de cartón corrugado
La materia prima se presenta en rollos que se colocan suministran la máquina. Ésta toma primero la materia a ondular. Mientras va produciendo las flautas va encolando y pegando éstas al cartón/papel suministrado para las tapas.
Se recurre a la aplicación de calor para fijar bien la unión mediante adhesivos.
A continuación se procede al corte, podemos obtener aquí productos finalizados (se practica el corte de la caja) o semiacabados (láminas con las dimensiones adecuadas para troquelar)
Procesos de unión:
Engomado, encolado
Grapado (más lento)
Cinta adhesiva
Características funcionales para el packaging:
- No actúa de barrera contra humedad y gases (la solución pasa por los multicapa)
- Es sensible a la humedad, se deteriora
- Como hemos visto, gracias a laminado sí podemos obtener envases asépticos
- Pierde bastante resistencia a la compresión vertical tras varios meses de almacenamiento
- Puede usarse en microondas
- Facilidad de trabajo. Gran variedad de diseños
- Opacidad
- Buena relación peso- resistencia, al comparar con plásticos
- Puede reutilizarse (por ejemplo los embalajes)
Desventajas
- Al reciclarse pierde calidad
- Degradación rápida, muy higroscópicos
- No ofrece por sí solo barrera contra gases, aromas, ni líquidos
- Es inflamable
- Algunas calidades no son aptas para alimentos pues los contaminan
- Solo puede reciclarse si no esta reforzado o recubierto de plásticos
- Puede favorecer la aparición de hogos
Ventajas para el packaging
- Puede plegarse y doblarse
- Mantiene bien sus propiedades
- Procesos de producción capaces de trabajar a gran velocidad y económicos
- Peso reducido
- Posibilidad de imprimir/decorar con distintas calidades
- Pueden desarrollarse diseños muy resistentes
- Es un material más ecológico.Además de ser biodegradable y reciclable, se obtiene a partir de recursos sostenibles y renovables.
- Pueden desarrollarse multitud de formas: cajas, bandejas, maletines, tubos, tambores, formas fantasia, bolsas...
Suministro:
Como vemos en el mercado podemos encontrar gran variedad de productos que dan al diseñador mayor libertad.
- láminas u hojas
- Distintos grosores
- Distintas calidades
- Distintos acabados
Consideraciones para el diseño:
A la hora de diseñador packaging con cartón el diseñador deberá tener en cuenta varios aspectos para llegar a una solución satisfactoria:
- Procesos industriales aplicados
- Procesos de impresión
- Almacenaje (cómo, donde...)
- Método de llenado
- Características del producto a envasar (fragilidad, agentes perjudiciales,...)
- A la hora de codificar los productos, suelen indicarse las medidas de las cajas por el siguiente órden: largo x ancho x profundidad.
- El modelo más económico de caja es aquel que, con una forma cúbica, mantiene una proporción 2:1:2 (largo y alto iguales, y el ancho la mitad), por su ahorro de material
- Por supuesto también influyen aspectos ergonómicos(en su sentido más amplio) y habrá que realizar un estudio pormenorizado del uso que se le dará al envase/embalaje.
-Las esquinas expuestas (por ej. tapas) deben redondearse pues resistirán mejor y evitarán cortes.
- A la hora de dimensionar el troquel, se deberá tener especial cuidado con el grosor del material para calcular las dimensiones de pliegues.
- Para distribuir los envases en una plancha, de cara a optimizar material, debemos tener en cuenta varios factores que influyen en la calidad del corte: método (troquel, cuchillas...), material, calidad, grosor... que nos determinará la distancia necesaria, así como la orientación de su colocación.
Bibliografía. Recomendamos:
El Mundo del Envase. Maria Dolores Vidales. Ed GG
Packaging. Manual de diseño y producción. Bill Stewart. Ed GG
Envase y embalaje, Prof. Angel Luis Cervera Fantoni. ESIC Editorial. 1998
No hay comentarios:
Publicar un comentario