Análisis ABC y principio de Pareto aplicados al diseño

Todo diseñador industrial se enfrentará a procesos de rediseño de productos, a evaluación de alternativas, selección de prioridades...
En numerosas ocasiones ello implicará complejidad y dificultad para obtener una visión general y objetivo

A continuación explicamos dos herramientas de ayuda, que si bien no son exclusivas del diseño, pueden adaptarse perfectamente a sus necesidades

Análisis ABC
El nombre en sí no se corresponde con unas siglas concretas. Es lo que parece: las tres primeras letras del abecedario, en orden.
Precisamente se trata de eso, de crear un orden, en base a una variable.
En diseño, nos ayudará a evaluar la importancia/peso/repercusión que posee una pieza/componente/proceso en un factor.
Ejemplo:
Si listamos los distintos componentes de un producto, calculamos el coste de fabricación de cada uno, y el porcentaje que ello supone sobre el total, obtendremos el peso de cada componente en el factor coste. Siguiendo éste ejemplo lo ilustramos con algo concreto y muy sencillo:
Si en la fabricación de una mesa, el coste del tablero supone un 20% del total, las patas un 75%, y el resto de tornilleria un 5%. La clasificación ABC es: patas, tablero, tornillería.
Deducimos que el componente con más peso en el factor coste son las patas

Este sistema se puede exportar a numerosas variables: medioambientales, disponibilidades, tiempos de producción, valor para el usuario...


Principio de Pareto
Herencia del economista Italiano Pareto.
Nos da una pauta para intervenir en las variables/factores de un problema en base a la repercusión que tiene cada una en éste.
Está basado en el principio de que el 20% de las variables/factores/causas inciden de forma determinante en el 80% de los efectos. Es decir, con cambiar unos pocos aspectos de un problema lo solucionamos casi en su totalidad.
La relación 80% consecuencias dependen del 20% de las variables es bastante discutible. Pero lo que nos viene a decir es que, detectando las causas reales y con mayor repercusión en el problema, podremos actuar mejor sobre él actuando en las que más influyen.

Siguiendo con el ejemplo anterior: si las patas suponen el 75% del problema coste, obviamente los esfuerzos deberán ir dirigidos a modificar éstas, seguido del tablero. Pues son éstos componentes, y con ese orden de importancia los que más repercusión tienen en el problema coste.

No hay comentarios: