Ésta época que toma el nombre del reinado de la reina Victoria de Inglaterra (1837-1901). Pues tras la revolución industrial, Inglaterra sigue siendo el pais referente.
Sucede en ésta época un gran debate global en torno al diseño, donde se mezclarán ideologías y radicalizaciones.Mientras, en Estados Unidos, la industralización sigue suevolución sin obstáculos sociales, ni políticos. Existe una fuerte relación entre diseño e industria, y ésta última genera grandes cambios sociales, políticos... por tanto todas estas repercusiones y reacciones se trasladarán al diseño
La era Victoriana es por muchos considerada una involución en la revolución industrial. Lo que antaño había sido una evolución basada en la ciencia, la inventiva y la capacidad emprendedora y visionaria de unos pocos, se apoya aquí en la reducción de calidad en pro de una reducción de costes. Producir cantidad, para ello rebajar material, calidad, tiempos.... Todo para saciar una población con demanda creciente, si, pero descontrolada y poco crítica. Que además se sumía poco a poco en la pobreza y malestar social que generaba precisamente ese crecimiento galopante de la industria. La ideología liberalista sobre la que se apoyaba, permitía a la industria producir cualquier cosa, con tal de que se vendiera, y conseguía vender cosas horrorosas. Los diseñadores y artistas se retiraban desencantados.
Se puede considerar que no existía una cultura del diseño que permitiera "entender" la relación que debe tener la estética con la industria. De echo, se consideraba el arte como una forma de competir mediante "diseños pictóricos" , un valor añadido basado en las artes tradicionales. Ello ha generado siempre un profundo debate que no cambió de rumbo hasta la irrupción de movimientos que reclamaban uan estética específica para los productos industriales y no basada en las artes tradicionales.
Dichos movimientos arrancan en éste momento basados en las contribuciones de Hume. Existe un proyecto colectivo en el que intervienen instituciones gubernamentales, educativas, artistas... Nacido precisamente de la preocupación por la pérdida de competitividad frente a otros paises. En éste momento tiene gran importancia la analogía entre la producción de la nación y la de una empresa. Es en Alemania donde la identificación entre nación y empresa es más acusada.
¿Qué movimientos hay en éste sentido? Se debate sobre el modo más apropiado de diseñar los objetos, se crean escuelas de diseño, y se intenta también educar al público en el buen gusto, se crean asociaciones artístico-industriales, colecciones de arte aplicado, además de ambiciosos programas de exposiciones y eventos que fortalecerán la importancia del diseño al poder comparar, intercambiar y vender.
Henry Cole es un claro protagonista del momento. Interviene en numerosas acciones de las detalladas para la promoción del diseño apoyando la estrecha colaboración con la industria.
En 1849 fundará un periódico : Journal of Design and Manufactures.
Creará el término art-manufacturer lo que podría considerarse el análogo al diseñador industrial de hoy.
Apostó y promovió la gran exposición de 1851, creando al año siguiente un museo desde donde promovió la investigación, acabó ostentando el cargo de director de todas las escuelas de diseño del país.
Cole deja reflexiones y contribuciones a problemas de diseño con eco. Existe una revisión del concepto de funcionalidad. Pone el acento en los useful objects, haciendo que se comenzara a otorgar un valor artístico y se reflexionara sobre la forma que debían poseer los nuevos objetos producidos industrialmente. Hay un discurso de reflexión sobre la geometría, la utilidad de los colores dentro del diseño de productos de consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario